Somos pueblos tejiendo redes
La era digital plantea un escenario en el que la hegemonía tecnológica de las derechas y ultraderechas engendra guerras genocidas y pone en riesgo a nivel planetario la vida de los pueblos.
La cuarta edición del Coloquio Internacional “Patria”, en el contexto del 133° aniversario del periódico fundado por José Martí al que debe su nombre y en celebración de los 20 años de teleSUR, busca explorar cómo se están transformando las dinámicas de poder en un mundo interconectado, en el que junto con las posibilidades sin precedente de interacción e intercambio social proliferan la desinformación, el discurso de odio y diversas formas de manipulación. Su objetivo es generar
A pesar de las amenazas para la sociedad humana que supone la tecnopolítica al servicio del poder hegemónico, los territorios digitales ofrecen también la posibilidad de concertar acciones colectivas y desarrollar estrategias emancipadoras, fomentando redes de esperanza y de movilización popular con una ciudadanía informada, crítica y activa.
Este encuentro, auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba y con la colaboración de Casa de las Américas, la Asociación Hermanos Saíz y el ICAIC, permitirá a comunicadores, académicos, políticos, activistas y ciudadanos interesados reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que trae consigo la tecnopolítica, campo que reconoce el papel central de la tecnología en la configuración de las dinámicas políticas contemporáneas, tanto en sus potencialidades emancipadoras como en sus riesgos.
OBJETIVOS DEL COLOQUIO
Reivindicar la memoria de la comunicación política del Sur: En el año del 20 aniversario de la creación de Telesur, el Coloquio Patria recorrerá la memoria de ese proyecto político – comunicacional a lo largo de su historia, para pensar su rol en el presente y su proyección de futuro.
Comprender la tecnopolítica: Explorar cómo los contenidos y las plataformas digitales influyen en la movilización social, en la participación política y en la configuración del poder.
Analizar casos de éxito en acción colectiva: Presentar estudios de casos y ejemplos de experiencias que demuestran cómo las prácticas comunicativas y el uso de herramientas digitales pueden generar cambios significativos en las estructuras políticas y sociales.
Identificar riesgos y desafíos: Discutir las amenazas que plantean las tecnologías de la información y la comunicación en manos de mega corporaciones y plataformas algorítmicas globales que las utilizan para la vigilancia masiva, la manipulación de la opinión pública y el control de la ciudadanía, y la urgencia de generar acciones de regulación frente al poder hegemónico.
Generar propuestas para un uso ético y liberador de la tecnología: Identificar y promover estrategias y marcos regulatorios que aprovechen el potencial de la tecnología para el bien común, sin comprometer los derechos individuales ni los colectivos y favorezcan la educación digital de la ciudadanía.
ESTRUCTURA DEL COLOQUIO
Estará dividido en tres grandes ámbitos de trabajo:
· Conferencias y Paneles temáticos,
· Talleres sobre experiencias de comunicación de los pueblos de sur global,
· Exposición de novedades tecnológicas de los países del sur global, relacionadas con el uso soberano de la inteligencia artificial, la Big data, la realidad aumentada y otras.
Las conferencias y paneles temáticos abordarán, en tres días de trabajo, los siguientes asuntos:
Panel especial: 20 años de teleSUR Memoria, presente y futuro de la comunicación del Sur
- El rol de la tecnología en la resistencia popular y la emancipación social: Explorar cómo las comunidades pueden utilizar la tecnología para resistir y contrarrestar el avance de políticas neoliberales y ultraderechistas, con ejemplos de movimientos sociales que han aprovechado plataformas digitales para la organización, el activismo y el tecnoarte.
2. Desinformación y manipulación digital: estrategias para contrarrestarlas: Abordar las técnicas y tecnologías utilizadas para procesar macrodatos que permitan analizar las disputas simbólicas en el territorio digital. Documentar estrategias que nos permitan combatir la desinformación y el discurso de odio en las redes sociales, incluyendo algoritmos de verificación y la importancia de la educación en la alfabetización mediática.
3. Guerra cognitiva e instrumentos de control social y político: Analizar cómo gobiernos y corporaciones utilizan las tecnologías para el control y la manipulación del consenso en los países del sur global. Propuestas desde el Sur para enfrentarlos.
4. Alternativas a las grandes plataformas: redes sociales y herramientas descentralizadas: Discutir la importancia de desarrollar y promover redes sociales alternativas y plataformas digitales en red que permitan una interacción segura y controlada por las propias comunidades. Abogar por “tecnologías del nosotros” para trascender el individualismo y la soledad en que nos deja el neoliberalismo digital.
5. Tecnopolítica y derechos humanos en la era digital: Examinar el impacto de las tecnologías digitales en los derechos humanos, enfocándose en temas como la censura de las grandes plataformas, el acceso desigual a la información y las amenazas a la libertad de expresión en entornos digitales controlados por empresas transnacionales.
6. Educación digital crítica y alfabetización mediática: Proponer programas y estrategias para educar a la ciudadanía en el uso ético y crítico de la tecnología, de manera que se fomente una ciudadanía digital informada, responsable y activa.
7. El papel de la tecnopolítica en la construcción de narrativas de esperanza: Analizar cómo los movimientos sociales y los medios independientes pueden utilizar la tecnopolítica para difundir narrativas alternativas que promuevan la esperanza, la solidaridad, la cohesión social y el respeto a la voz de los pueblos.
8. Inteligencia Artificial y experiencias del uso de la IA en el Sur Global: Presentar casos de desarrollo de sistemas de IA producidos en países de América Latina, África y Asia, resaltando cómo pueden inspirar prácticas de tecnopolítica que respondan a las necesidades y realidades de contextos locales.
9. Soberanía digital y desarrollo tecnológico autónomo: Debatir la necesidad de que los países y pueblos desarrollen sus propias tecnologías para evitar la dependencia de grandes corporaciones, promoviendo software libre, redes soberanas, marcos regulatorios y políticas de datos que protejan la autonomía y los intereses colectivos.
10. El futuro posible en un mundo interconectado: Reflexionar sobre el impacto de la tecnología en los procesos democráticos, la participación ciudadana y la deliberación pública, explorando cómo puede fortalecerse una auténtica democracia en la era digital a través de la tecnopolítica y las redes colaborativas.
PÚBLICO
Este evento está dirigido a activistas, académicos, estudiantes, ciudadanos interesados en la comunicación política y las tecnologías de la información, y comunicadores que deseen comprender y profundizar en el fenómeno de la tecnopolítica y su papel en la sociedad contemporánea.
FECHA Y LUGAR
Fecha: 17 al 19 de marzo de 2025
Horario: 9:00AM-5:00PM
Sede principal: Malecón de La Habana, Cuba
Subsedes: Casa de las Américas, Pabellón Cuba (AHS), Unión de Periodistas de Cuba, re de cines del ICAIC
Clausura: 19 de marzo de 2025, a partir de las 7:00PM
INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN
La modalidad del evento es abierta al público, aunque los participantes nacionales y extranjeros deben registrarse previamente como ponente en un tema de debate o presentar un proyecto de comunicación. Se abrirán también canales de transmisión en línea para quienes no puedan asistir presencialmente, favoreciendo así una mayor participación y alcance.
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
Con la inscripción al Coloquio se podrá acceder a un formulario para presentar experiencias innovadoras de comunicación y/o tecnopolítica.
Durante los meses de enero y febrero se realizarán video-reuniones del equipo organizador de Patria con quienes llevan adelante esas experiencias para definir los términos y modalidad de su exposición en el Coloquio (que puede realizarse presencialmente o a distancia en un evento sincrónico a realizarse desde La Habana y para su transmisión en vivo a toda la red de participación).
INSTANCIA FORMATIVA E INTEGRADORA PREVIA
El Coloquio Internacional de Comunicación Patria en su cuarta edición, en colaboración con la Escuela Telesur, el Instituto de Formación Política de MoReNa, el Instituto Ideal y el Instituto Patria de Argentina, propone la participación en una instancia formativa e integradora previa a la celebración del encuentro, que se realizará durante el mes de febrero de 2025 con actividades sincrónicas los sábados de 11 a 13 hs. (horario Cuba). Los videos de los encuentros quedarán publicados en el canal de video de Patria.
COMUNICACIÓN PATRIA
Todas las actividades y propuestas de participación del Coloquio Internacional de Comunicación Patria se publicarán en el sitio web institucional y en las redes sociales: https://coloquiopatria.cu
Comentarios (0)
No hay comentarios en esta publicación.